Guía docente de Cooperación Internacional en Materia de Seguridad y Defensa (M84/56/2/8)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Antonio Segura Serrano
Tutorías
Antonio Segura Serrano
Email- Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 181)
- Miercoles 9:00 a 11:00 (Despacho 181)
- Jueves 9:00 a 11:00 (Despacho 181)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Cooperación internacional en seguridad y defensa
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Adquisición por parte del estudiante de los conocimientos, prácticas y experiencias de estudio, que le permitan el análisis y la comprensión de la cooperación internacional en materia de seguridad y defensa y de su funcionamiento, contextualizados en el medio social, político, cultural, temporal y geográfico, mediante el uso de una variada gama de recursos intelectuales y de planteamientos teóricos y prácticos.
Fomento del interés y la curiosidad por la evolución y desarrollo de la cooperación internacional sobre seguridad y defensa históricamente y frente a los nuevos retos y desafíos que plantea la realidad internacional actual.
Impulso a la capacidad para construir, exponer y defender argumentos razonados sobre aspectos internacionales, de un modo ético, honesto y coherente, con independencia intelectual, rigor científico y compromiso crítico con la realidad.
Transmisión al estudiante de los conocimientos, metodología y herramientas necesarias para desarrollar una investigación en este ámbito con rigor y calidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Marco general de cooperación
Tema 2. Amenazas y riesgos para la seguridad
Tema 3. Regulación internacional de la ciberseguridad. I
Tema 4. Regulación internacional de la ciberseguridad. II
Tema 5. Cooperación internacional en seguridad digital
Tema 6. Seguridad digital e inteligencia artificial
Práctico
Tema 1. Marco general de cooperación
Tema 2. Amenazas y riesgos para la seguridad internacional
Tema 3. Regulación internacional de la ciberseguridad. I
Tema 4. Regulación internacional de la ciberseguridad. II
Tema 5. Cooperación internacional en seguridad digital
Tema 6. Seguridad digital e inteligencia artificial
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Como obra de referencia para la preparación de esta materia, se recomienda la siguiente publicación:
SEGURA SERRANO, ANTONIO (2023) El desafío de la ciberseguridad global. Análisis desde el derecho internacional y europeo, Tirant lo Blanch, Valencia. ISBN 978-84-1147-797-0.
Bibliografía complementaria
Como bibliografía complementaria, se puede acudir a las siguientes obras de referencia:
- BRADFORD, A. (2023), Digital Empires, The Global Battle to regulate Technology, Oxford University Press.
- DELERUE, F. (2021) Cyber Operations and International Law, Cambridge University Press.
- LAHMANN, H. (2020) Unilateral Remedies to Cyber Operations. Self-Defence, Countermeasures, Necessity, and the Question of Attribution, Cambridge University Press.
- LEE, J. (2022), Artificial Intelligence and International Law, Springer.
- SCHMITT, M. N. (2017) Tallinn Manual 2.0 on the International Law Applicable to Cyber Operations, Second Edition, Cambridge, Cambridge University Press.
- SEGURA SERRANO, A. (2024) “The EU’s Cyber Security Policy: Results and Context”, en Segura-Serrano A. (Ed.) Global Cybersecurity and International Law, Routledge, 2024, pp. 153-173. ISBN978-1-032-38231-9.
- SEGURA SERRANO, A. (2024) “The Challenge of Global Cybersecurity”, en Segura-Serrano A. (Ed.) Global Cybersecurity and International Law, Routledge, 2024, pp. 1-9.
- SEGURA SERRANO, A. (2023) “International Dispute Settlement. Digital Evidence and Online Dispute Resolution”, en Buchan, R., Franchini, D. y Tsagourias, N. (eds.) The Changing Character of International Dispute Settlement. Challenges and Prospects, Cambridge University Press, 2023, pp. 467-496.
- SEGURA SERRANO, A. (2021) “The Cyberspace as Common Heritage of Mankind”, Iovane, M. et al. (eds.), The Protection of General Interests in Contemporary International Law - A Theoretical and Empirical Inquiry, Oxford University Press, 2021, pp. 189-208. ISBN: 9780192846501.
- SEGURA SERRANO, A. (2021) “Article 56 [Freedom to Provide Services]”, Blanke HJ., Mangiameli S. (eds) Treaty on the Functioning of the European Union - A Commentary. Springer Commentaries on International and European Law. Springer, Cham., 32 páginas, https://doi.org/10.1007/978-3-030-43511-0_57.
- SEGURA SERRANO, A. (2019) “International Regulation of the Internet”, Oxford Bibliographies in International Law. Ed. Tony Carty. New York: Oxford University Press, https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199796953/obo-9780199796953-0194.xml?rskey=vNzQE0&result=1&q=antonio+segura+serrano#firstMatch.
- SEGURA SERRANO, A. (2018) “De la ciberdefensa a las armas autónomas letales”, De la Quadra Salcedo, T., Piñar Mañas, J.L. (dirs.), Sociedad digital y derecho, BOE, Madrid, 2018, pp. 591-608.
- SEGURA SERRANO, A. (2017) “Estrategia española de ciberseguridad: análisis comparado”, Roldán Barbero, J. (dir.) La seguridad nacional de España: Un enfoque geoestratégico, Tirant, Valencia, pp. 521-553. ISBN: 9788417069629.
- SEGURA SERRANO, A. (2017) “Ciberseguridad y Derecho Internacional”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. LXIX, nº 2, pp. 291-300.
- SEGURA SERRANO, A. (2006) “Internet Regulation and the Role of International Law”, Max Planck Yearbook of United Nations Law, vol. 10, pp. 191-272.
- TSAGOURIAS N., BUCHAN, R. (2021), Research Handbook on International Law and Cyberspace, second edition, Edward Elgar, Cheltenham.
Enlaces recomendados
1. http://www.un.org/es/index.html
2. http://www.nato.int/
3. http://europa.eu/pol/cfsp/index_es.htm
4. http://www.osce.org/
5. http://www.defensa.gob.es/
6. http://www.emad.mde.es/CIBERDEFENSA/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación normal continua se realizará mediante:
1. Examen escrito, oral o tipo test sobre el programa de la asignatura (70% de la calificación final).
2. Actividades como disertaciones, exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas (30% de la calificación final).
Es obligatorio haber realizado y superado todas las actividades individualmente para aprobar la asignatura.
En caso contrario, no se podrán sumar los porcentajes.
Hay que aprobar el examen.
Hay que haber superado las pruebas del apartado 2.
Evaluación Extraordinaria
Examen oral o escrito sobre el programa de la asignatura (100% de la calificación final)
Evaluación única final
La evaluación para estudiantes en régimen evaluación única consistirá en un examen oral o escrito sobre la totalidad del programa de la asignatura que habrá de preparar el alumno.